En la primera sesión, realizada ayer, se aprobó por unanimidad una auditoria para lo que es el análisis del periodo 2018-2024 del municipio, por cuanto la situación actual «es insostenible», aseveró la alcaldesa Daniela Norambuena.
El de ayer fue el primer concejo para la nueva administración encabezada por la alcaldesa Daniela Norambuena, y fue lapidario. Así, tajante. Porque las deudas que aquejan al municipio, especialmente en salud y educación, a través de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, hoy tienen a la casa edilicia en estado de alerta. Un fierro caliente, quemante.
Tanto así, que tendrían que devolver salud y educación a los ministerios, «porque es insostenible poder abordarlo o nos adelantan los recursos para poder seguir entregando el servicio…», señaló Norambuena.
Motivo por el que se aprobó justamente y por unanimidad de los concejales, una auditoria para analizar el periodo 2018-2024.
Si bien la deuda millonaria derivó en que se suspendiera al exalcalde Roberto Jacob meses antes de dejar su cargo, el informe, aseguró Norambuena, «lo estamos dilucidando, pero, por ejemplo, hay más de 400 boletas a honorarios que han sido anuladas, pero pagadas, y eso es delito. Hay situaciones complicadas y aberrantes».
Le encantaría «poder entregar una solución», pero «no tenemos un solo peso y es insostenible como municipio», aclaró. Una mochila pesada para la nueva administración, además de la carga presupuestaria que tienen para el año siguiente, «porque también tenemos que cumplir con los principales contratos de esta municipalidad, que es aseo y ornato, recolección de basura, luminarias, que es lo básico y lo que a nosotros la ley nos obliga. Pero bajo todo este escenario presupuestario, es inviable económicamente sostener la realidad».
DESVINCULACIONES
Este lunes se reunió con el director del Slep Elqui (Pedro Esparza) y el panorama -dice- es desolador, «porque tiene un informe de una sobredotación importante en lo que es la educación, y en el fondo hay que meterle tijera…».
Pero ¿cuál es el problema? Hay personas a quienes no se les paga sus cotizaciones por más de 10 años, y para desvincularlos se debe cumplir la ley y tener pagadas las imposiciones para recién generar una desvinculación, «entonces hoy se nos imposibilita tomar esa decisión, porque solo para poder sacar a una persona necesitamos tener en el bolsillo casi 200 millones de pesos, y de dónde sacamos esos recursos».
Por lo mismo, reiteró que el ministerio de Salud y Educación «tendrán que tomar la determinación, porque para nosotros es insostenible continuar con el mantenimiento».
No obstante, aseguró que con un análisis jurídico importante va a transparentar la situación y lo hará con la ciudadanía, y en la próxima cuenta pública, en abril, «haremos presente todo lo que es la situación de la Corporación Gabriel González Videla».
Muchas son las interrogantes que se hace la alcaldesa: «¿Qué es lo que vamos a hacer? ¿Cuál es el plan de acción?» Al final esgrime: «debemos tomar decisiones y estas son complejas. Porque todos queremos, por ejemplo, que se depongan el paro en salud -que lleva más de dos meses-, pero hay situaciones aberrantes que no podemos dejar pasar».
Para ordenar la casa, se presentó una moción de si se apoya o no una auditoría para la comuna de La Serena. Y claro, «después vemos los alcances económicos», aseveró.
Y esta se aprobó por unanimidad, «pero es necesario que sepamos cuáles van a ser las bases y cómo se van a formular para la licitación correspondiente, además de saber los montos, ya que es importante considerar la situación actual en la que nos encontramos, porque de invertir dinero en eso, si bien es necesario, igual se necesitan inversiones en otros temas que son urgentes…», precisó la concejala Rayen Pojomovsky.