Con esta decisión, el órgano jurisdiccional reafirma su determinación de anular la decisión del Comité, que en enero de 2023 desestimó el megaproyecto portuario y minero que busca instalarse en la comuna de La Higuera.
El Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta y jurisdicción en la macrozona norte (Arica y Parinacota hasta Coquimbo), rechazó suspender los efectos de la sentencia que mandató al Comité de Ministros a repetir la votación del proyecto minero Dominga en un plazo de 15 días.
El recurso fue presentado el lunes, con el objetivo de «defender la legalidad de la resolución del Comité de Ministros», que de forma unánime votó en 2023 en contra de la aprobación de la iniciativa, lo que fue anulado por el Primer Tribunal Ambiental (ITA) el pasado 9 de diciembre, con el argumento de que se infringían principios jurídicos de la cosa juzgada, de imparcialidad y de confianza legítima.
Ante ello, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) -en representación del Comité- apeló a poner en pausa el cumplimiento del fallo, lo que fue rechazado. Todo, mientras se tramita un recurso de casación en la Corte Suprema.
Así, el Tribunal resolvió: «No ha lugar a la solicitud de suspensión de efectos de la sentencia recurrida».
Para el abogado Fernando Roco, de la mesa comunal de La Higuera, lo que implica es que los recursos de casación, que es el recurso que puso el Servicio de Evaluación Ambiental, «no tiene por efecto suspender la ejecución de la sentencia que se está impugnando. Es decir, aunque se presente esa casación, de todos modos la sentencia tiene que cumplirse».
De esta manera, el Comité de Ministro debe resolver el asunto dentro de estos quince días, «y el tribunal, por las razones que ha considerado dos a uno, porque no fue voto unánime, estimó que el fallo debía ejecutarse igualmente», agrega.
Los ministros titulares siguen inhabilitados, sin duda «una decisión extraña, puesto que los que los subrogan son los subsecretarios por norma legal, pero ellos, en vez de hacer eso, han decidido oficiar a la Contralor General de la República para ver de qué manera la Contraloría diga cómo componen el Comité de Ministros…».
COMPÁS DE ESPERA
Los ministros han definido un camino intermedio, que es oficiar a la Contraloría y que la Contraloría General de la República les diga o les indique de qué manera deben componer ese comité, y eso, reitera, «es bastante extraño, porque no hay que olvidarse que están en curso los recursos, por lo tanto, esa sentencia de Antofagasta, si bien es muy importante para nosotros, no es que esté firme todavía, sino que está supeditada a que la Corte Suprema la ratifique. Por lo tanto, todo está en compás de espera».
Será la Tercera Sala del máximo tribunal la que revisará el recurso, y ese proceso puede durar meses. Fuentes afirman que no se trata de un tema que pueda ser resuelto “la próxima semana”. Si la Suprema rechaza la orden de no innovar del Ejecutivo, el Comité de Ministros estaría “obligado” a resolver rápidamente de igual manera; en cambio, si el máximo tribunal acoge la solicitud, comenzarán a regir los tiempos de la propia Suprema.
Esto dependerá de cuánto tarde el tema en ponerse en tabla y luego fallar. En el caso de que el Comité de Ministros se vea obligado a volver a deliberar, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, ya anunció que todos los ministros que participaron en el proceso anterior -que rechazó a Dominga-, se inhabilitarán. Es decir, no participarán los titulares de Medio Ambiente, Salud, Energía, Minería, Economía y Agricultura.
Pero hay otro elemento clave que reconfigura los tiempos: El Gobierno envió un oficio a la Contraloría, para “que nos ayude a resolver tanto la composición como la presidencia de un nuevo comité que deba resolver este fallo”, dijo Rojas.