Pronto se cumplirán dos meses desde que el gobernador Cristóbal Juliá asumió en el cargo, la máxima autoridad tiene que liderar una institución debilitada por la frustrada administración de Naranjo, junto con los desafíos que plantea la región en materia de empleabilidad y sequía, junto con el anhelo de materializar el Túnel de Agua Negra.

El gobernador Juliá indica que han destinado grandes esfuerzos para cumplir con los requerimientos por parte de Contraloría. Actualmente hay una investigación en curso por irregularidades en la administración de la exgobernadora, dentro de la que destaca el intento de entregar 2 mil millones de pesos en giftcards. Por otro lado, expone su descontento con el compromiso que hizo el exgobernador Ibacache, mientras ocupaba el cargo, de fondos que no existen.

Emplaza al exgobernador (s), Darwin Ibacache, por comprometerse con dos fondos que no existen -Fondo de Emergencia y Fondo de Verano-. Razón por la cual distintos alcaldes le habrían cobrado dicha ayuda financiera. «Va a ser difícil que lleguen esos fondos porque no existe esta figura de Fondos de Verano para pasarle a los municipios directamente», aclara el gobernador.

Por parte de la Contraloría, también objetaron dichos fondos, la máxima autoridad regional entregó la cifra de 7 mil millones de pesos que, por ahora, no pueden ser utilizados pues están a la espera de modificaciones por orden del órgano contralor.

Una de las glosas cuestionadas es la entrega de 2 mil millones de pesos en giftcards, «eso es algo que no se puede hacer. Entonces nosotros tenemos que reestructurar los lineamientos para entregar estos Fondos de Emergencia, porque los municipios dependen de ellos».

Estas giftcards tendrían su origen el periodo de la exgobernadora Krist Naranjo, cuando presentó estos Fondos de Emergencia, donde hay varios items que, de hecho, «no están dentro del marco legal de lo que se puede hacer».

Sequía

Si bien la sequía es uno de los problemas que preocupa a la Región de Coquimbo, para la autoridad existe cierto voluntarismo detrás de estas decisiones, que apura o retrasa la entrega de resultados concretos, «uno tiene que pensar que no todo lo puede resolver el Gobierno Regional. Lo que vamos a plantear, que se discutirá con el CORE, es poner énfasis en atender aquellos puntos que sí podemos solucionar desde nuestra institución».

Profundización de pozos, cofinanciados por la Dirección de Obras Hidráulicas (MOP), revestimiento de canales y apoyar grandes proyectos, como la planta desaladora o reactivar la construcción de bases precordilleranas, son algunas de las alternativas que se barajan desde el Ejecutivo regional para enfrentar la escasez hídrica, pensando en la cooperación intersectorial de las instituciones.

Empleabilidad

El representante del Gobierno en la región comentó su preocupación por un problema puntual que protagonizó el Programa de Empleabilidad, «el municipio de Coquimbo no postuló a estos fondos, por lo tanto, para que no se devolviera ese dinero, se repartieron estos cupos en todos los municipios».

Acción que generó disconformidad, puesto que cuando se vuelve a la figura original, «los municipios lo percibieron como que se les quitaron los cupos. Contraloría se pronunció respecto a esto y dijo que los cupos que no son utilizados no se pueden repartir para el resto, porque detrás hay criterios que son aplicados para la entrega de los cupos hacia cada municipio».

Por lo que anunció que dentro de los próximos 15 días estarían haciendo las transferencias de los recursos a las municipalidades. Además, señala que se harán revisiones del programa para que el próximo año deje conforme a la mayoría de las comunas.

Si bien la ayuda llega a todas las comunas, no todas tienen las mismas necesidades, por lo que una de las tareas es revisar el programa para lograr una mayor eficiencia en la aplicación de este. Según el jefe del Gobierno Regional, «a Paihuano le llega casi el mismo número de empleos que a Vicuña, siendo que el índice de desempleo de Vicuña es mucho más grande y la cantidad de habitantes también es mucho mayor».

Túnel de Agua Negra

La palabra final que concluiría esta disputa de larga data reside en la disposición que tiene La Moneda frente a este tema. El Túnel de Agua Negra es una megainversión que escapa de las facultades que tiene la autoridad regional.

No obstante, se han destinado trabajos para reactivar las conversaciones con el país trasandino, que también muestra gran interés en la materialización de la obra. Si bien, deben seguir los lineamientos de Cancillería, se muestra a favor de reactivar el Comité de Integración.

En la reunión que sostuvo con el Presidente Gabriel Boric el pasado martes, en calidad de vicepresidente de la Agorechi, el gobernador Juliá relata que le expresó el anhelo que existe en la región y al otro lado de la cordillera por retomar esta iniciativa.

«Sabemos que es una obra de largo aliento, es una mega obra, que ninguno de los dos gobiernos tenemos la plata para concretar, pero hay un interés de parte del Banco Interamericano de Desarrollo para ayudar a hacerla realidad, solo requiere de voluntad política para impulsarlo», puntualizó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre