El cortometraje ovallino, que retrata la realidad de dos ciudadanos haitianos en el rubro agrícola del valle del Limarí, será parte del Mercado francés Clermont-Ferrand Short Film Market 2025, considerado el de mayor importancia mundial para el formato.

En 2024 tuvo su estreno el cortometraje «Desde tu sombra», producción realizada en el Valle del Limarí, donde, a mano de los personajes Moise y Leyna, dos inmigrantes haitianos en Chile, se evidencian situaciones de precariedad laboral que enfrentan muchos extranjeros en el trabajo rural.

La cinta, que ha pasado por diferentes festivales nacionales e internacionales, durante estos primeros días de febrero, llegó al mercado de Clermont-Ferrand Short Film Market 2025, una de las instancias de difusión más importantes del mundo.

Una temática nunca abordada

Víctor Soto, director, guionista y coproductor de la cinta, comenta que esta es su tercera película, luego de «Secuelas» (2011) y «Cumpleaños» (2016), convirtiéndose en la más exitosa de las 3. «Es la más profunda y de mayor contenido social, ya que surge a partir de un hecho real, en el valle del Limarí, donde un grupo de inmigrantes sufre malas prácticas laborales y abusos al límite de los derechos humanos», afirmando que a raíz del proceso de recopilación de datos «hasta hoy me siguen enviando relatos super fuertes».

Según explica el guionista de la cinta, la idea surgió tras un análisis personal del eclipse total ocurrido en 2018. «Para mí era interesante que no solo iba a ocultar el sol, sino que también estaba llenando las portadas y estaba ocultando informaciones como esta, de ahí el nombre ‘Desde la sombra’, ya que hablamos también de lo oculto, de lo que no vemos, de lo que somos nosotros cómplices también».

En la misma línea expresa que la situación de los migrantes solo ha sido abordada desde el ámbito citadino, y aún más en Santiago, dejando de lado lo rural, donde se da cuenta de que aún existen situaciones enmarcadas en un trato desigual y racista. «Casi hay emigrantes por categoría, hay italianos, españoles, europeos principalmente, pero existe un trato diferenciado por el país del que provienen, el idioma y el color de piel, y no puede ser que en 2025 todavía estemos categorizando a las personas».

Justamente Víctor explica que «La película, todo el rato está interpelando, habla de la sombra del espectador».

Adicionalmente, Carolina Astudillo, productora del filme, expresa que el objetivo principal es «poner ciertos temas en la mesa que son incómodos, pero que son necesarios tratar, un llamado a la reflexión que, según explica, permite el formato audiovisual. «Por medio de una obra artística, se pueden conversar temas de manera horizontal, con altura de mira, y reflexionar frente a diversas temáticas».

El salto internacional

Astudillo explica que, si bien los pasos a seguir con relación al circuito y canales de distribución estaban pensados, sigue sorprendiendo el nivel alcanzado.

El camino comenzó con el estreno mundial en SANFIC20, al que se sumaron menciones y premios en festivales como FICViña, donde obtuvo una mención especial en la competencia «Miradas al territorio», y FICIQQ de Iquique, para dar el salto extranjero con el Festival Internacional de Cine de La Habana, el trampolín de la obra. «Nos empezaron a buscar más personas, e instancias más grandes empezaron a apoyarnos. Y terminamos llegando al mercado del festival Clermont-Ferrand», instancia que se centra en la promoción económica de diferentes cortometrajes.

En ese sentido, Astudillo asegura que se trata de un sueño cumplido «porque es la instancia más importante de cortometraje en el mundo, no hay otra, entonces es una posibilidad de visibilizar nuestro trabajo en común con Víctor, nos permite situarnos a un nivel internacional», sumando que el mercado «va a permitir que inversionistas, distribuidores, programadores de festivales que van a esta instancia nos conozcan, sepan de este proyecto, de nuestro territorio y nuestro trabajo».

Arraigo local

Al igual que Víctor, Carolina es oriunda de Ovalle y, si bien tiene varios proyectos a su haber, esta es la primera producción que realiza en su tierra, a lo que suma el valor territorial de la obra. «Ha permitido visibilizar nuestros paisajes y tradiciones de oficio, en este caso el trabajo de temporero y agrícola de la comuna que dentro de los mismos chilenos es un poco desconocida y subvalorada».

Y es que el nivel alcanzado por la producción local es destacable, por lo que ya se está trabajando en generar más proyecciones de la cinta en la región. En tanto, el seremi de Cultura, Cedric Steinlen, junto con valorar el éxito, asegura que «hemos conversado informalmente con el director y próximamente nos reuniremos de manera oficial para evaluar posibles apoyos para realizar difusión en la región de Coquimbo y especialmente en Limarí».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre