Homicidios descienden en un 11,7% en la Región de Coquimbo el año 2024

0
18
  • La información fue entregada por autoridades locales y fue fruto de un trabajo realizado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, órgano ejecutivo de la Subsecretaría de Prevención del Delito -en la actualidad dependiente del recientemente creado Ministerio de Seguridad Pública-, que tiene como misión coordinar el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la reducción de homicidios y delitos violentos en el país.

En el cuartel de la Policía de Investigaciones, en la comuna de Coquimbo, se llevó a cabo la entrega de los resultados regionales del Informe Nacional de Homicidios Consumados en Chile durante el 2024.

En la ocasión estuvieron presentes el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna; la Seremi (I) de Seguridad Pública, María José Rojas; el Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz; el Jefe de la Cuarta Región Policial PDI, Prefecto Inspector Ernesto León; y el Fiscal Regional (s) Eduardo Yáñez.

En la actividad se dio a conocer que durante el año pasado, se registró un total de 47 víctimas de homicidios consumados en nuestra región, lo que representa una disminución, respecto al año 2023, cuando se contabilizaron 52 víctimas. Esta variación se traduce en un descenso del 11,7% en la tasa de homicidios, que desciende de 6,0% en 2023 a un 5,3% en 2024.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna, destacó que “en nuestra región, en comparación al año pasado, redujimos en un 11% los homicidios. Y también, creo que otra cifra importante para la gente, algo que siempre hemos estado conversando, es que de las lamentables 47 víctimas que tuvimos en nuestra región, el 51% de estos homicidios se produjeron por relaciones interpersonales. Uno de las metas que también nos propusimos y se ha cumplido es poder reducir los homicidios que están vinculados al crimen organizado. Y también otro indicador importante que revisar y que nos deja este informe es que también se redujo la cantidad de homicidios asociados a armas de fuego”.

En tanto, la Seremi (I) de Seguridad Pública, María José Rojas, sostuvo que “si bien hoy día estamos dando las cifras de homicidios que van a la baja, también hay distintas cifras en nuestra región en cuanto a delitos que van en ese sentido. Lo importante es tener presente que este informe que hoy entregamos no es del Gobierno del Presidente Boric, sino que es un informe que entrega el Estado de Chile, donde participaron diversas instituciones. Entre ellas están las policías, Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Gendarmería, pero también Servicio Médico Legal, también participa Registro Civil, el Servicio de la Mujer y otras instituciones de la mujer y de género”.

En la oportunidad también se dio cuenta que de las 47 víctimas, el 83% corresponde a hombres y el 17% a mujeres. La mayoría de ellas son de nacionalidad chilena, con un 78,7%, mientras que las extranjeras representan un 19,1%.

Mientras, el Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, el General Juan Muñoz, sostuvo que “el control, la fiscalización permanente y la intervención a nosotros nos va a permitir seguir colaborando para mantener estas cifras y ojalá poder disminuirlas, porque entendemos que detrás de cada homicidio hay una víctima, hay una familia y no queremos que eso vuelva a suceder, así que nuestra institución va a seguir permanentemente trabajando en terreno para intensificar la función preventiva”.

Del mismo modo, el Jefe de la Cuarta Región Policial PDI, Prefecto Inspector Ernesto Leal indicó que “nosotros estamos bastante satisfechos con esta curva hacia la baja que se produjo el año 2024. Tenemos equipos investigativos presentes en este tipo de investigaciones, nuestra institución ha creado fuerzas de tarea importantes a nivel nacional para reducir esta tasa de homicidios y obviamente poner a disposición a los responsables de ellos a la justicia, esto en un trabajo conjunto y mancomunado con el ministerio público y con todos los actores del ecosistema de seguridad”.

Finalmente, el Fiscal Regional (s) Eduardo Yáñez, señaló que “nosotros compartimos evidentemente la visión que se tiene en cuanto a la baja del año 2023 versus el 2024 de la tasa de homicidios, y frente a ello nuestro rol persecutor como Fiscalía es complementar también dicha información en el sentido que se logró aumentar la tasa de esclarecimiento precisamente entre ambos años, es decir, entre el 2023 y el 2024, subiendo de un 66% a un 77% de los casos de homicidios cometidos en la región”.

Cabe destacar que en el año 2024, el arma más utilizada para llevar a cabo los homicidios fue el objeto cortante o punzante con un 46,8%. Mientras, que el contexto de agresión que predominó el año 2024 fue el interpersonal, alcanzando un 51,1%. En tanto, el lugar de mayor agresión se registró en la vía pública con un 51,1%, mientras que en domicilio particular alcanzó un 23,4%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre