
A través de un código QR, fiscalizadores, comercializadores y consumidores pueden conocer el origen legal de pescados y mariscos, como el caso de la macha en la región de Coquimbo.
Importantes avances se han desarrollado en los últimos meses en relación con los mecanismos y sistemas de trazabilidad de los recursos del mar que se extraen en nuestras costas.
Dichos mecanismos, impulsados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), buscan entregar a las instituciones fiscalizadoras, comercializadores y también a los consumidores, la garantía de que los pescados y mariscos que se comercializan tienen un origen legal, cumpliendo con la normativa vigente.
Es así que, en la región de Coquimbo se lanzó el programa «La Mejor Macha», iniciativa que se realiza en el marco de las acciones del Proyecto PNUD-GEF Humboldt II, bajo el liderazgo de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y Sernapesca, apoyada por el Gobierno Regional de Coquimbo.
«El objetivo es fortalecer la oferta de la pesca artesanal, de forma legal y responsable de la macha, presentando una herramienta que permitirá entregar en forma transparente a comercializadores y consumidores el origen del producto, al poder escanear una etiqueta con código QR adosada a las mallas en que se empaqueta, para acceder a información clara al respecto», apuntó Soledad Tapia, directora Nacional de Sernapesca.
A juicio de la autoridad, «el programa se convierte en un hito de gran trascendencia para la pesca artesanal de la región de Coquimbo, puesto que se mejorará la trazabilidad de la macha, la sustentabilidad económica y ambiental del recurso, lo que redundará en un beneficio para pescadores y pescadoras artesanales de la zona».
Especie, origen…
Sin embargo, no es la única iniciativa vinculada a la trazabilidad de los recursos hidrobiológicos que se ha presentado. Esto, porque Sernapesca convocó a las instituciones que conforman la Red Sustenta, que reúne a los organismos públicos vinculados a la fiscalización de la cadena de valor de los recursos pesqueros y acuícolas, desde la extracción hasta la comercialización, para la presentación de una nueva herramienta de transparencia para la sustentabilidad que permitirá verificar la documentación de origen legal en línea.
«Se trata de un código QR incorporado en la acreditación de origen legal que debe acompañar a los recursos del mar cuando son comercializados. Este código se puede leer con cualquier smartphone para verificar el detalle del producto como especie, cantidad, origen y destino, autorización vigente para el traslado e identificación del medio de transporte y documento tributario asociado», detalló Tapia.