El coordinador del recinto expone que en la temporada anterior fue la mejor fecha, con 5 mil visitas en dos días. Este año esperan superar la cifra, por lo que ya se preparan planes de contingencia y aumento de dotación de funcionarios
Por Juan I. Herrera Carreño
El paso Agua Negra, que une a la región de Coquimbo con la provincia de San Juan (Argentina), aún vive la temporada más exitosa de su historia, superando ampliamente la marca de 97 mil cruces y fracción logrados en la temporada 2016-2017.
Entre las razones de tal logro, Mauricio Compan, coordinador del Complejo Fronterizo, da cuenta de los trabajos y las mejoras que se han realizado en el paso. Entre ellos destaca la conexión telefónica y de wifi satelital en los puntos SOS emplazados en el embalse La Laguna y en el fin del límite chileno.
Según explica, la infraestructura resultante de un convenio público-privado donde destacan CORPAN y las gobernaciones de ambos países «te facilita la existencia, porque permite un monitoreo en tiempo real de los vehículos hasta que salen por el límite, generando una utilidad tanto para los usuarios como para la logística de Carabineros».
Si bien la implementación fue en enero de este año, Compan expone que rápidamente se incluyó en la cotidianidad, con un uso diario.
Además, explica que siempre se ha tenido cuidado con el último vehículo en cruzar en cada jornada, al ser el más riesgoso por no tener alguien atrás que avise sobre algún desperfecto o accidente, «por lo que se le pide que vaya avisando en los teléfonos que se reporten».
En ese sentido, argumenta que Carabineros sube de 4 a 5 veces a la semana a buscar vehículos por distintos desperfectos mecánicos, lo que se complementa con reportes en ambos puntos SOS.
El resultado de un buen servicio
Esta implementación fue uno de los tantos refuerzos de infraestructura y tecnología que, a criterio de Compan, permitió convertir esta temporada en una histórica.
«Que se hayan roto todos los récords históricos de pasos diarios, semanales, mensuales, no es una casualidad, además de que no hay reclamos por tiempos de espera», comenta, mencionado el aporte a la aceleración de los procesos que genera la declaración jurada digital.
Según esclarece, ya van por los 120 mil cruces, recalcando que el mejor día, donde se sumaron mil en una sola jornada, con la media de 4 usuarios por vehículo, que se redondea en 4 mil personas que transitaron por el complejo sin problemas.
Como media, expresa que un día normal de enero de 2025 marcaron entre 600 y 700 cruces, entre 500 y 400 en febrero y entre 200 y 100 en marzo.
«Ese es nuestro nuevo estándar, porque en temporadas o años anteriores en marzo pasaban 20 vehículos diarios, 15 de entrada por 5 de salida».
Una segunda alza
Si bien los números han bajado los últimos meses, Compan explica que en la temporada anterior (2023-2024), que consideró una muy baja, «la fecha en que más argentinos vinieron fue para Semana Santa, por lo que esperamos que este año haya una explosión turística significativa».
Y esperan que esta vez se replique con mayor intensidad. «En dos días entraron alrededor de 5.000 personas y este año esperamos superar esa cifra. Y si las condiciones climáticas lo permiten, para el 1 de mayo debería seguir creciendo el auge turístico».
Para tales fechas, explica que ya se está avanzando en planes de contingencia, «con dotaciones extraordinarias para dar la mejor atención posible y que los tiempos de espera y la experiencia en el complejo sean los menores posibles».
Como coordinador del complejo espera que los cruces por el paso se acerquen a los 130 mil, cerrando el mes de mayo con «una cifra para ponernos orgullosos».
Pero ahí el trabajo no termina, pus Compan recuerda que, si se cierra el paso en marzo, solo quedarían 6 meses para una posible apertura, siempre y cuando se repita dicho hito en noviembre, como ocurrió en 2024.
Con eso en mente, acota que «como gobierno ya tenemos proyectos para esta nueva temporada, con futuros procesos de edificación».
Si bien mantuvo la interrogante sobre qué cambios se esperan, estos proyectos de obras civiles y contratos eventualmente serían publicados, coronando el trabajo constante que mantiene la Delegación Presidencial Regional.