
Si bien ambas regiones mostraron interés en la iniciativa, los políticos argentinos se destacaron por su profundo compromiso con la pronta materialización del túnel.
El diario trasandino El Tiempo de San Juan enfatizó el interés por parte del gobernador Marcelo Orrego, quien pidió mayor celeridad en el trabajo del Comité de Integración.
Según el medio, el mandatario sanjuanino constató que el comité «tiene que trabajar mucho más rápido, de manera más aceptada, con andamiajes más profundos, porque claramente ha habido muchos comités, y todos tenemos la posibilidad de seguir trabajando en el mismo sentido y tratar de ir más a fondo».
«Nosotros llevamos la bandera del paso de Agua Negra, llevamos la bandera del túnel de Agua Negra, llevamos la bandera de todo lo que tenga que ver con unir Argentina con Chile, y Chile con Argentina. La cordillera no nos separa, la cordillera nos une», concluyó Orrego.
Por su parte, el diputado provincial por el departamento de Ullúm, de la provincia de San Juan, Leopoldo Soler —quien preside la Comisión de Asuntos Internacionales y Parlamentarios— expresó su agrado por retomar nuevamente esta instancia.
Asegura que, en la política argentina local, hace años que la propuesta cuenta con apoyo transversal por parte de los legisladores. Al respecto, comentó que «se ha convertido en una cuestión de Estado».
Según Soler, «se vive haciendo los esfuerzos necesarios y posibles para seguir aunando criterios con los hermanos de Chile en cuanto a la realización del túnel, que vendría a ser la solución al último tramo del paso».
Afirma que tienen toda la energía y fuerza puesta en mejorar la vialidad del camino, desde el pavimento hasta la señalética, junto con las conversaciones con ambos gobiernos centrales para ir convenciendo a todos los actores de involucrarse en la propuesta.
También remarcó el ímpetu del gobernador Marcelo Orrego, quien «le está poniendo todas las intenciones y la buena voluntad. De hecho, hay conversaciones pendientes para producir el asfalto, son 30 kilómetros de tierra que quedan del lado nuestro y 40 del lado chileno».
El parlamentario argentino participó en distintas ocasiones en el comité. Sin embargo, este año destacó los avances que hubo en la frontera chilena; por ejemplo: «se agilizó la declaración jurada para el ingreso a través del QR, las aduanas están siendo más expeditas y hay un helipuerto».
«Han pasado más de 100.000 personas en lo que va de esta temporada y se espera que para Semana Santa también haya un flujo de gente de ambos países. Esta es una cuestión de Estado, ambos gobernadores están muy dispuestos a extremar los esfuerzos, tanto ante las naciones como en aportes de las localidades, para que esto sea una realidad», indicó.