Desde 2023, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha emitido 5 observaciones al proceso de análisis técnico, siendo la última en noviembre de 2024. En tanto, la Universidad de La Serena debe presentar su respuesta para obtener el RS que permita avanzar a una licitación y posterior ejecución.

Cerca de cumplir 10 años desde el incendio que casi la destruye por completo, la Casa Piñera, como es conocido el inmueble que perteneció a la familia del expresidente de Chile Sebastián Piñera, sigue sin recuperar su antiguo esplendor.
La casona ubicada en calle Prat 446, data de 1845 aproximadamente; siendo originalmente propiedad del empresario y comerciante minero Alejandro Aracena Salamanca, quien pidió su construcción con el estilo neoclásico que embelleció por tantos años a la ciudad de La Serena.
Tras la muerte de Ponce, a través de su esposa, Paula Piñera, pasó a ser propiedad de la conocida familia, hasta 1970, cuando fue adquirida por la Universidad de Chile, y posteriormente quedó a cargo de la Universidad de La Serena.
Declarado Monumento Histórico en 1981, el inmueble se mantuvo en buenas condiciones, hasta que, en junio de 2015, un voraz incendio la consumió casi en su totalidad.
Desde entonces, la idea de su reconstrucción a estado presente en su actual dueño, la Universidad de La Serena y las autoridades locales, aunque lamentablemente los proyectos levantado aún no se han logrado finiquita, manteniendo los 2.426 m2 que componen el espacio, cerrado con un muro perimetral, que con el paso de los años se ha vuelto la postal de la famosa casa.

La reconstrucción

Luego del siniestro, pasaron dos años para que se iniciaran los procesos para buscar el arreglo del inmueble, concretando el diseño del proyecto «Restauración Monumento Histórico Casa Piñera», financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, por medio de un FNDR.
El proceso presupuestario realizado en 2017, con el estallido social de por medio, que retrasó su realización, concluyó en 2022, con un desembolso total de $211.304.597.
Luego de aquello, en 2023 comenzó la tramitación del proyecto de restauración, con la búsqueda de financiamiento por parte del GORE, a través de un FNDR.
Para dicho proyecto, se estipuló un trabajo colaborativo entre la gobernación, como financiador, la Universidad de La Serena como formulador y el Departamento de Arquitectura del MOP como ente técnico.
Desde el inicio del proyecto hasta hoy, este se ha mantenido en la etapa de análisis técnico-económico por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF), a través del programa Puesta en Valor del Patrimonio ejecutado por la SUBDERE.
Con la idea de establecer el presupuesto final, se ha dado respuesta a cuatro observaciones por parte del ministerio, además de un quinto proceso derivado de la Falta de Información (FI) acotado el 19 de noviembre de 2024.

En tal sentido, la respuesta que entregue la Universidad de La Serena al MDSF sería clave para obtener el RS (Recomendación Favorable) para avanzar en la tramitación del proyecto.
Frente a esto, el seremi del MOP, Javier Sandoval, asegura que han priorizado el proyecto, al igual que el Plan de Recuperación de Espacio de Alto Valor Social (PREAVS), que ya ha generado intervenciones en el casco histórico.
Aun así, expone que aún no es posible dar fechas para iniciar el proceso licitatorio, «porque requerimos aprobaciones de los presupuestos que han ido llegando que, lamentablemente, muchas veces llegan con montos más altos de los que uno espera».
Al respecto, ejemplifica con el sistema eléctrico, donde se trata de que el ministerio apruebe o rechace, «si no que hay que ir a la entidad financiera y ahí hay que recibir la aprobación».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre