El estudio no invasivo, liderado por Bienes Nacionales y Justicia, en conjunto con la Corporación 16 de Octubre busca, además, la identificación de alteraciones superficiales y de subsuelo detectables mediante el uso de drones, georadares, fotogrametría e inspección visual.
Uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Bienes Nacionales es el resguardo de la memoria histórica a través de la disposición de bienes y patrimonio fiscal para la promoción de los derechos humanos.
Y justamente junto con la Corporación 16 de Octubre (fecha en que 15 personas fueron asesinadas en 1973 luego del paso de la Caravana de la Muerte por la región), a cargo del sitio de memoria Casa de Piedra, ejecutarán un inédito levantamiento técnico-espacial con tecnología de punta, en un terreno fiscal colindante al lugar, para poder determinar si hay o hubo en este caso, algún movimiento superficial o de subsuelo tendiente y así encontrar personas desaparecidas.
Esto, porque el inmueble de calle Colo Colo, en La Serena, fue utilizado en los años ochenta de manera infame por militares y la CNI.
«Este inmueble fiscal fue un lugar de tortura durante la dictadura militar entre 1973 y 1990 y cuando nosotros lo entregamos en administración a la Corporación 16 de Octubre, de parte de ellos surge la propuesta respecto de poder saber si en ese lugar finalmente habrían existidos estos movimientos de suelo o subsuelo y quizás haber enterrado a personas víctimas de la dictadura», aclara la seremi de la cartera Mabel Iturrieta.
Con esa petición y solicitud, es entonces que se arma por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, este proyecto de prospección y de un levantamiento técnico espacial con última tecnología.
En cuanto a las proyecciones, explica y precisa que como objetivo lo primero es hacer un estudio no invasivo del predio, el primero que realiza Bienes Nacionales a nivel nacional, «porque si bien existe un Plan Nacional de Búsqueda que lleva adelante el Ministerio de Justicia, este proyecto no está dentro de ese plan, pero sí usa la tecnología y la metodología que tiene y que se está implementando en distintas regiones del país».