Este miércoles se llevó a cabo la versión regional de la 14a versión del evento de divulgación científica más importante de Latinoamérica, el cual cuenta con su programa local desde 2016.
La iniciativa, que en su primera versión realizada en Santiago en 2011, contó con tan solo 25 expositores, destacando a científicos nacionales e internacionales, algunos con un premio Nobel a su haber, creció exponencialmente con el paso de los años, generando fama mundial y elevando sus condiciones en diferentes aspectos, llegando a más de 100 expositores, integrando la transmisión vía streaming en 2017 y generando acciones paralelas en todas las regiones del país.
Durante 2025, vuelve con las jornadas que abarcan desde el 13 al 18 de enero, entre las que se repartirán más de 120 expositores con diferentes temáticas que abordan la ciencia, la tecnología y la innovación, apuntando a la pregunta clave de la 14a versión del congreso: «¿Qué humanidad queremos ser?».
Nuevamente en la región
El pasado miércoles 15 de enero, fue el turno de la región de Coquimbo, donde se reafirma el compromiso y trabajo coordinado de la Universidad de La Serena (ULS), siendo sede del evento, y la Universidad Católica del Norte (UCN), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), instituciones que han apoyado el congreso en sus diferentes versiones.
En esta oportunidad, se contó con seis expositores, entre los cuales destacaron dos de carácter internacional; por un lado, Patrick MacCarthy, líder astronómico mundialmente reconocido por su participación en proyectos de gran envergadura, como el Telescopio espacial Hubble, específicamente en el desarrollo de instrumentos del mismo, y la dirección en el proyecto del telescopio gigante de Magallanes, desarrollado en Chile.
Junto con Monique Morrow, presidenta y cofundadora de Humanized Internet y otras instituciones que abordan la temática de la inteligencia artificial y cibertecnología, siendo un exponente en la promoción de la ética y diversidad en la industria tecnológica.
Mientras que, en la representación nacional, se contó con las presentaciones de Marcelo Jaque, doctor en astronomía y académico de la ULS, director del proyecto FIC-R «iluminAconCiencia», centrado en el cuidado de los cielos nocturnos de la región y el tratamiento de la contaminación lumínica.
También con María de los Ángeles Gallardo, bióloga marina y doctora en biología y ecología aplicada, que presentó parte de su investigación centrada en la oceanografía biológica y el estudio de crustáceos.
Dejando para el final a la doctora en ciencias agrarias Constanza Jana Araya, quien está a cargo de la RED de Agroecología de INIA y es líder en el proyecto Transición de agricultura sustentable en Chile, y a Cristian Orrego Nelson, encargado del diseño e implementación del sistema informático de la red CEAZAmet y coordinación del equipo de meteorología.
Abrir el debate
La principal valoración realizada, tanto por expositores como por organizadores, es en torno a la creación de espacios donde converjan las dudas y preguntas de la ciudadanía con la expertiz de quienes dedican su vida al estudio de la ciencia y la tecnología.
En ese sentido, Wolfgang Stotz, secretario de investigación de la Universidad Católica del Norte, expresa que «es muy importante generar una discusión en relación con el conocimiento que ya tenemos; es muy necesario para determinar, por un lado, qué es lo que representamos como humanidad en el universo, pero también los grandes desafíos que tenemos con las nuevas tecnologías que nos abren aún más el mundo».
Según argumenta, haciendo énfasis en la charla del astrónomo Patrick MacCarthy, «los humanos en toda la historia del universo representamos apenas unos segundos. Y para que esos segundos persistan para adelante y no sean solo segundos, y seamos todo un episodio en la historia del universo, tenemos que tomar conciencia de lo que estamos haciendo con nuestro planeta».
Por otro lado, Héctor Cuevas, vicerrector de investigación y posgrado de la Universidad de La Serena, da cuenta de los aportes que generan las universidades, en específico la ULS, en la generación de conocimiento y el uso de ello en pos de un mejor futuro para la región.
«Hemos estado aportando en general con los académicos que hoy exponen, apostando en lo que es la contaminación lumínica y la protección de los cielos oscuros, haciendo investigación profunda en lo que es astronomía, un desarrollo en varias líneas de investigación, como se presentó respecto a la biodiversidad que tenemos en la región, así como el desarrollo que tenemos que implementar en lo que es la inteligencia artificial».
Agrega que realizar este tipo de instancias aporta de gran manera a la descentralización de la ciencia, dando visibilidad a la gran red que hay en la región. «Estamos haciendo ciencia de primer nivel, por eso es que queremos mostrarla y decir; estamos aquí y estamos haciendo ciencia de impacto».