
De no tener las respuestas esperadas por parte del Gobierno, seguirá el llamado a paro indefinido para el 2 de abril a nivel nacional para las cuatro corporaciones del país.
Durante la jornada de ayer, la Corporación de la Asistencia Judicial (CAJ) de Coquimbo, llevó a cabo una marcha en el marco del llamado a paro nacional de dos días emitido desde el gremio nacional, en protesta por el incumplimiento del protocolo de homologación remuneracional firmado en agosto de 2023.
En una carta enviada al ministro de Justicia, la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (Fenadaj) acusó falta de infraestructura mínima, oficinas cerradas por ausencia de personal debido a cargos no proveídos y una sobrecarga laboral que afecta directamente a los trabajadores. «Un solo abogado debe hacerse cargo, en simultáneo, de más de 2.000 causas, lo que provoca daño a la salud mental y al clima laboral», denunciaron en el documento.
Mónica Artal y Rosana Zárate, directoras regionales pertenecientes a la asociación de la CAJ Valparaíso se enfocaron en visibilizar las peticiones del gremio, asegurando que, «este es nuestro paro de advertencia. Duro el día de ayer hasta el día de hoy y el día 2 de abril nos vamos a un paro indefinido de todas las corporaciones a nivel de todo Chile por los acuerdos no cumplidos de nuestro ministro», señaló Zárate.
Agregó también que la postura como gremio es clara. «Con homologación vamos a volver, sin homologación para los profesionales que todos los días trabajan en exceso, no vamos a volver».
Por su parte, la dirigente Artal detalló las peticiones que tienen como gremio, puntualizando que, «estamos exigiendo homologación, dignidad para los trabajadores y reemplazos que no tenemos, lo que provoca en cada uno de los trabajadores y trabajadoras un agotamiento tanto físico como mental por la alta carga laboral que hay. Entendiendo que nosotros atendemos a la población más vulnerada del país».
Patricio López, presidente de ANEF Coquimbo, recalcó durante la marcha que, «sabemos que nos van a volver a sacar recursos de los servicios, especialmente de los que pertenecen a la parte social del estado, de 1.6% y nos está preocupando. Y por eso también nosotros, como ANEF, estamos movilizando a toda nuestra gente, porque el que se ve afectado, finalmente, no son solo los trabajadores, sino también todos aquellos que atendemos, porque no los logramos hacer con la dignidad que se merecen».