Fue una de las críticas realizadas desde la CUT provincial Elqui durante la marcha que unió a diversos gremios este jueves. Instancia en que visibilizaron su molestia ante el incumplimiento de acuerdos realizados por el gobierno
Por Juan I. Herrera Carreño
El llamado a paro nacional efectuado por la CUT para este jueves logró que diversos gremios de trabajadores de la región de Coquimbo salieran a las calles. Para esta instancia, que se tradujo en una marcha con gran convocatoria, se dio voz a diferentes sindicatos.
Al debe en educación
Por un lado, el tesorero comunal del colegio de profesores de La Serena, Héctor Mardones, dio especial énfasis a la reintegración de los docentes a la CUT, siendo parte de la movilización y de las venideras elecciones del sindicato.
A su vez, aseguró que, aun sin formalización, en la última conversación entre el gremio comunal y el ministro de Educación, «nos confirmaron que el 1 de julio somos traspasados al SLEP Elqui».
Frente a esto, es crítico al asegurar que, ante este cambio, que el gobierno cataloga como positivo, los antecedentes dicen lo contrario.
«Solo esta semana nos hemos enterado de que faltan más de 200 sueldos con nuestros vecinos del SLEP Puerto Cordillera, entonces el traspaso no es nada alentador». A su vez, ejemplifica que, en las diferentes regiones del país, no se evidencian buenos resultados, más que una mejora parcial en resultados SIMCE.
«No aceptamos que un mejoramiento en pruebas estandarizadas sea un reflejo real del mejoramiento de la educación», acota Mardones.
A su vez, Adriana Aracena, presidenta de los Jardines VTF de la región de Coquimbo, expuso que por primera vez todas las trabajadoras del gremio se unieron a la marcha, esto bajo una sensación de abandono.
Ante problemas e infraestructura, mantención, materiales de trabajo, aseo y deuda previsional, expresa que «no sabemos si nuestra directora de educación es solamente de los colegios y se ha olvidado de estos jardines; llevan más de cinco meses, no han ido a visitar ningún jardín con estas problemáticas».
Incumplimiento
Desde la ANEF, el presidente regional, Patricio López, expuso que «existen varias promesas del gobierno que no se han cumplido, específicamente en relación con presentar un proyecto de ley respecto de la confianza legítima y con el tema de 40 horas para el sector público». Asegurando que la normativa vigente solo beneficia al mundo privado.
Además de repasar la restricción presupuestaria «que cada vez recorta más recursos a los servicios públicos, impidiéndoles que puedan funcionar correctamente».
De igual manera, el presidente de Asemuch Coquimbo, Cristian Tapia, sumó a la deuda incumplida la ley de incentivo de retiro. «Te retiras este mes y se demoran 5, 7 meses, hasta un año para hacerte el pago de tu incentivo de retiro, cuando se supone que la ley es para que tú te vayas y al mes siguiente te paguen tus 540 UF, pero eso no se ha cumplido», aseguró.
Junto con ello, el acuerdo realizado en la última negociación de la mesa de trabajadores del servicio público de ingresar una consultora externa a la atención de salud de los trabajadores, para generar un acompañamiento integral y objetivo.
Aludiendo a enfermedad profesional por temas de salud mental, explica que «en muchos casos la ACHS, la Mutual y el IST dan dos semanas de tratamiento y después informan que la resolución es de enfermedad común, y el trabajador queda a la deriva, y tiene que tomar atención psicológica y psiquiátrica de manera particular».