El eclipse parcial de Sol de este sábado 30 de abril será visible a lo largo de toda la región desde las 16:42 hasta las 17:42, que será el momento de mayor cobertura, que llegará hasta el 23% del disco solar. Se debe mirar hacia el mar y para hacerlo es necesario usar lentes certificados al igual que en 2019. En conversación con LA REGIÓN el astrónomo de la ULS, Juan Pablo Uchima, entrega detalles para no perderse el evento astronómico.
Aunque no será tan impresionante como el eclipse total del 2019, este sábado el Sol nuevamente será tapado por la luna pero de manera parcial con un porcentaje cercano al 23%, vale decir, una cuarta parte del disco solar, pero no por eso deja de ser un fenómeno atractivo para mirar y deleitarse con las maravillas de la naturaleza.
Juan Pablo Uchima, astrónomo y estudiante de doctorado en la ULS, explica que a diferencia del 2019, este eclipse será parcial, “esto quiere decir que no se va a ocultar por completo el Sol, por lo tanto no vamos a poder tener esa sanción que vivimos en el 2019 donde en el día pudimos tener dos minutos y medio de oscuridad, ahora el Sol se va a cubrir cerca de un 23% es decir la mitad de la mitad de lo que vemos”.
Desde la región se debe observar en dirección al mar, “para verlo debemos tener mucha claridad, es decir, no deben haber nubes y lo segundo es que el inicio, que es cuando se hace el primer contacto, es decir, la primera mancha de cuando se interpone la luna con el Sol, tenemos 15 grados, el máximo va a estar con unas dos veces el pulgar sobre la línea del mar, por lo que sería complicado observar porque estará muy sobre el horizonte”.
El primer contacto de la luna con el Sol será las 16:42 y se espera que las 17:42 se dé la cobertura máxima, y por la hora, el especialista recomienda lugares planos y despejados para observarlo, como la playa o la azotea de algún edificio alto.
Desde el 2019 se han visto una serie de eclipses, uno total, y otros de manera parcial, en ese sentido, Uchima comenta que “de alguna forma hemos sido privilegiados porque desde el 2019 veníamos con eclipses totales de Sol, que son un poco atípicos que caigan sobre un mismo país porque la región en la que se produce la sombra son sitios muy específicos y como el planeta está compuesto en su mayoría por agua, por temas de probabilidad es más seguro que se den en el mar”.
“La ventaja de Chile es que al ser un país es largo, ocupa en la tierra una mayor área, entonces existen más probabilidades que en algún punto del país caiga un eclipse, el poder tener este tipo de eclipses totales es bastante complejo pero los parciales son más comunes, ya que se entiende como estos los que cubren aunque sea el 1% del Sol” agrega.
A no descuidar los ojos
Tal cual como en 2019, este eclipse aunque sea parcial se debe mirar con lentes especiales y certificados para evitar un daño ocular, “en aquel entonces se repitió mucho que debíamos usar los lentes para ver el eclipse, y esto es debido a que solamente cuando eclipses totales se puede ver la corona solar, que es como se comporta el plasma, un material que tiene el Sol, en los eclipses parciales esa corona no se ve, y en este caso lo que vamos a poder observar una mancha negra”.
“Lo idea que se recomienda para ver el Sol, impediente si hay eclipses es utilizar lentes oscuros por el hecho que mirar directamente nuestros ojos no soportan la cantidad de fotones que llegan a nuestros conos y bastones” señala el astrónomo.
Próximos eventos astronómicos
Para el resto del año se vienen otros interesantes eventos astronómicos siendo el más próximo un eclipse total de luna para el 16 de mayo, “es decir un fenómeno contrario, en donde la Tierra se interpone entre el Sol y nuestro satélite, y hace que tengamos un eclipse en la otra posición y de noche, y hace que la luna se torne de un color rojizo debido a que los rayos del Sol se difractan” señala Uchima.
Ya para el segundo semestre, el 8 de noviembre, habrá otro eclipse lunar, pero se verá de manera parcial en la región.