Ambos organismos se reunieron ayer con el delegado presidencial y carabineros, en la previa del duelo que disputará Deportes La Serena y Colo Colo, en el inicio del torneo nacional
Quiera o no, el fútbol chileno vive una verdadera crisis a nivel de estadios. Y si bien la infraestructura existe gracias a la red de recintos Bicentenario, las autoridades de casi todo el territorio se han mostrado reacios a facilitar los reductos, cuando se disputa un partido de alta convocatoria, apelando a motivos de seguridad.
Fue así como, por ejemplo, durante el mes de enero, la final de la Supercopa no encontró un estadio para jugarse y todavía no se sabe en qué mes del año se jugará.
En La Serena, el domingo 16 de este mes en La Portada se disputará el partido entre el conjunto granate y Colo Colo, dando inicio al torneo nacional. Un duelo que ya causa resquemores, por ser justamente considerado de alta convocatoria.
Justamente por eso ayer Estadio Seguro y el Sifup, gremio presente para conocer cómo se planifican los partidos en materia de seguridad, se reunieron con el delegado presidencial Galo Luna y carabineros, con el fin de acordar medidas no solo para este compromiso, sino también para actividades posteriores.
Llegar a un
entendimiento
Y para ambas instituciones «una reunión fundamental», por cuanto apuntó Pamela Venegas, jefa de Estadio Seguro, «es relevante que cada actor involucrado en la organización de un partido de fútbol profesional, esté en línea para que esto se lleve adelante bajo las medidas de seguridad, siempre preocupándonos de las personas y de los actores involucrados, en este caso los futbolistas».
Ante una decisión de jugar un partido de alta convocatoria sin público visitante, como sucedió en el clásico de la semana pasada en el Francisco Sánchez Rumoroso y ahora con el compromiso entre La Serena y Colo Colo, explica que «los estadios en general en Chile y en el caso específico de la región de Coquimbo, están inmersos en la ciudad y en barrios. Por ejemplo, tienen un hospital cerca como es el caso de Coquimbo, y un hospital modular que todavía está en el estadio La Portada, además de estar dentro de barrios residenciales. Y en cuanto a las autorizaciones, todos tienen que cumplir con su responsabilidad, pues la autoridad no puede autorizar algo que no le entregue garantías y eso todos lo tienen que entender».
Desde del Sindicato de Futbolistas Profesionales, su presidente Gamadiel García añade que justamente lo que buscan como sindicato «es llegar a un entendimiento, ojalá a un acuerdo generalizado y estandarizado para cada una de las regiones y que todos sepan cuáles son las medidas que se toman y las condiciones en las que tienen que estar los estadios. ¿Por qué? Porque finalmente estamos buscando y velando por la familia, por la seguridad y nosotros por la de nuestros futbolistas…».
Dice entender que existen temas de seguridad que se deben cumplir «y que las instituciones deportivas tienen plazos y que deben cumplir con ciertos estándares y medidas de seguridad mínimas para desarrollar el espectáculo. Entendemos que carabineros en la región no tiene el gran contingente que por ejemplo cuenta la región metropolitana o la octava, por lo tanto, es una logística, es un gasto de personas, de recursos y es importante que se entienda. Queremos un espectáculo más seguro en donde tienen que colaborar todos: los clubes, lógicamente los futbolistas y por supuesto la autoridad a través de carabineros, la gobernación y Estadio Seguro. Todos hacemos que el espectáculo sea mejor.