
La iniciativa busca garantizar la trazabilidad de la producción y venta del molusco y la diferenciación de la macha de origen legal para su fortalecimiento en el mercado nacional.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible de la pesquería de la macha, representantes del sector público y privado sostuvieron un encuentro en Coquimbo como parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Pesquería de la Macha, en el que se abordaron temas como la gobernanza, la tecnología, la normativa y la comunicación, con el fin de establecer una estrategia integral para el desarrollo de esta pesquería.
Este proyecto, impulsado por el Ministerio de la Producción de Perú, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de Sernapesca y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca contribuir al desarrollo sostenible de la pesquería de la macha en Chile.
Así, actores clave de la cadena de valor, tales como los gremios y sindicatos de pesca artesanal titulares de las Áreas de Manejo en las que se extrae el recurso, el Servicio Nacional de Pesca; el organismo ejecutor Procasur, además del municipio porteño y representantes de comercializadoras, debatieron e identificaron los desafíos y oportunidades del sector.
El eje normativo se centró en el análisis de la legislación vigente y las oportunidades de mejora para fortalecer el marco regulatorio del sector.
Mayor trazabilidad
En cuanto a la tecnología, se presentó una innovadora solución que busca mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la pesquería de la macha, consistente en el empaquetamiento de las machas en mallas, a las que se les incluye una etiqueta con un código QR, que permitirá realizar la trazabilidad de todo el proceso de extracción y comercialización del molusco bivalvo.
Este sistema incluye una aplicación móvil en la se podrá consultar el registro de la extracción de la macha, que incluye datos recogidos en terreno, el registro automático de la ubicación GPS, la fecha y hora de la captura, el volumen extraído y el área de manejo donde se extrajeron los recursos.
La etiqueta con código QR que se adosará a las mallas está elaborada en un material resistente al agua, con códigos únicos vinculados a cada lote de extracción, facilitando la diferenciación del producto legal y, para familiarizar a los actores relacionados con la macha con el sistema, en la sesión de trabajo se explicó el funcionamiento de la tecnología, sus beneficios y su correcta implementación.