«El camino no estaba en condiciones para un tránsito comercial más fluido», comentó el experimentado político al analizar el histórico cruce de un camión comercial durante esta temporada.
En tanto, aseguró que no hay estudios de pavimentación desde Chile y que, de realizarse, deberían ser de carácter binacional. 

Con la constancia que acostumbra, Julio Ortiz Andino, quien se desempeñó durante 12 años en Vialidad Nacional en Buenos Aires y 8 años como ministro de Obras Públicas de la provincia de San Juan, visitó 3 veces la región de Coquimbo en esta última temporada, todas las veces cruzando por el paso de Agua Negra.
Hoy, sin cargos públicos y con 20 años de experiencia sobre trabajos viales, el político trasandino realizó una evaluación del estado del camino que une a la provincia argentina con la región de Coquimbo, advirtiendo sus puntos fuertes y debilidades.
Recapitulando, menciona que, en su primera visita de la temporada, cerca de la apertura del paso, notó una leve falta de mantención. La segunda vez, en febrero, el cruce masivo ya se evidenciaba en un camino más maltratado, lo que mejoró considerablemente en su último cruce la semana pasada.

«El estado del camino era impecable, había equipos trabajando de ambos lados, prácticamente no había serruchos», refiriéndose a la corrugación o baches constantes que se suelen producir en caminos de tierra.
Del mismo modo, respecto a la variante que tuvo el camino para el periodo 2024-2025, valoró que se modificara la ruta para acortarla, junto con el ensanchamiento de la misma en algunos sectores, aunque aseguró que se generaron «algunas pendientes que pueden ser un poco elevadas como para que se lograse pavimentar y ahí sería un muy lindo camino».
Y es que, Ortiz considera urgente que se pavimente, primero atendiendo al compromiso realizado por ambos países, sobre el cual expone que «alrededor del 2018 debería haberse terminado y estamos acá sin que se cumpla».
Según explica, desde el lado argentino se ha avanzado un poco, con lo que «están faltando aproximadamente unos 72 kilómetros, 30 del lado argentino, 42 del lado de Chile. No es tanto; se podría ir haciendo en dos o tres secciones, pero es imprescindible».

La necesidad comercial

La principal razón para subir el estándar del camino que ya considera bueno a uno mejor por medio del pavimento es para concretar el Paso de Agua Negra como uno de tipo comercial.
En ese sentido, Ortiz alude a que, si bien esta temporada se vivió el hito del cruce de un camión comercial por el paso Agua Negra después de años, «el camino no estaba en condiciones para un tránsito comercial más fluido».
Ante aquello, incluso ve como una posibilidad el uso de bischofita, un mineral utilizado para mejorar la calzada a falta de pavimento, empleado principalmente en caminos mineros. «Acá tienen mucha tradición usándolo, salvo en la zona del Valle de Elqui, donde hay muchos viñedos, por lo que se evita la contaminación, pero en la parte de arriba se podría usar y eso ayudaría bastante», explica.
Puntualizando en trabajos definitivos en el camino, asegura que pasa por dos puntos: primero, la intención de pavimentar, que abiertamente se ha expresado desde ambos lados de la cordillera, y en segundo lugar que se genere un proyecto, el que asegura lleva su tiempo desarrollarlo, pero no es caro.

«Ya deberían haberse puesto a trabajar en el proyecto del camino y no malgastar en otros estudios que se están haciendo, como buscando alternativas al paso de Agua Negra, que además se está realizando de manera unilateral, lo que no tiene sentido».
Y es que, Ortiz considera que todos los estudios referentes a la conexión entre ambos países «deben hacerse en forma binacional, como fue el que dio origen a Agua Negra y al estudio del túnel de Agua Negra».
Al ser consultado por estudios de pavimentación del paso que han quedado obsoletos en el lado chileno, y que habría llevado a que se generen nuevos, Ortiz asegura que «no es tan así. Primero, no se han realizado estudios, yo te lo aseguro porque conozco bien el tema del lado chileno también», mientras que del lado argentino alude a un proyecto de 1998 que sí debe ser actualizado».
«Pero del lado de Chile no se ha hecho ningún estudio desde el tranque de la laguna en adelante, y no se desactualizan tanto».
Con eso en mente, considera que «deberían estar trabajando en el proyecto, al menos desde el tranque La Laguna hasta el Llano de la Liebre», adelantando trabajo al menos hasta el lugar donde se emplazaría el portal chileno del túnel de Agua Negra.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre