El director del Consorcio Quitai Anko y PROMMRA, advirtió que la Región de Coquimbo ha experimentado una reducción en las lluvias con el paso de los años, patrón que se extendería hacia el sur del país, tal como ocurrió en la zona norte. Ante esta situación, el académico planteó que es fundamental que hoy se tomen medidas y planifiquen estrategias para mitigar estos efectos.

Para conocer la realidad de los agricultores a nivel nacional y local, la infraestructura hídrica del país, las fuentes de financiamiento para inversión y operación y sustentabilidad, se llevó a cabo la Comisión de Agricultura del Senado, la cual sesionó esta vez en la región de Coquimbo.

La reunión, realizada en la Delegación Presidencial, fue presidida por el senador Rafael Prohens y contó inicialmente con la intervención del delegado presidencial Galo Luna, quien valoró que la sesión se realizara en Coquimbo, especialmente por el contexto hídrico que atraviesa la zona desde hace más de 15 años.

«El país está enfrentando una situación de sequía importante, también sabemos más que nadie que somos la región más afectada por esta sequía estructural, donde no podemos desconocer el factor del cambio climático, que nos está golpeando muchísimo (…) para nosotros, pese a que llovió de manera inesperada para los pronósticos y de manera importante, la sequía no se ha terminado», señaló el delegado.

Posteriormente, el director del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko y del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena, el Dr. Pablo Álvarez, presentó la infraestructura Hídrica de la región de Coquimbo, con el objetivo de aportar desde el tamaño y magnitud de esta en la zona.

En el evento, el doctor en Gestión de Recursos Hídricos dio a conocer la realidad del territorio, evidenciando que hoy sin lugar a dudas llueve menos, tanto de norte a sur, como de mar a cordillera, «lo que le pasó a la Región de Atacama y Coquimbo, va a seguir ocurriendo hacia el sur. Entonces, lo que quiero decir es que en el fondo tenemos también una oportunidad única de dimensionar los tamaños del problema y planificar», expresó.

El académico de la Universidad de La Serena recalcó que la región cuenta actualmente con una red de monitoreo importante, lo que es positivo, ya que permite tomar decisiones fundamentadas en los datos, en la información. «A nivel embalses, hoy hay una medición a tiempo real (…) podemos mirar y saber cuánto está almacenado y medir la variabilidad de un día a otro. Esto da transparencia, que es un atributo que debe tener la gestión del agua», explicó.

Junto a esto, Álvarez presentó el estado de los embalses y cómo la sequía ha avanzado con el tiempo, disminuyendo así los volúmenes almacenados. «La sequía es estructural y aborda la totalidad del territorio, no discrimina, afecta a grandes y a chicos, embalses grandes y embalses pequeños. No hay favorecidos, sino solamente perdedores en este proceso», sentenció el experto.

Agua subterránea

Finalmente, Álvarez destacó la importancia de las aguas subterráneas para la seguridad hídrica de la región de Coquimbo.

«La recarga artificial de acuíferos es una ruta muy importante (…) ya tenemos las cartografías, sabemos dónde se debe, en función de los sitios idóneos, hacer las recargas, y nuestro problema es infraestructura de recarga y definiciones reglamentarias claras para poder hacerlo. No se puede recargar en un solo lugar, entonces tenemos que hacerlo en muchos sitios, distribuidos en las cuencas, pero en pequeñas cantidades, no necesitamos enormes infraestructuras».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre