La División de Organizaciones Sociales visitó la región para realizar actividades de capacitación de dirigentes sociales, ferias de servicios y Escuelas de Formación Social. Estas acciones buscan el fortalecimiento comunitario para prepararlos y fomentar la colaboración con el Estado.
La labor principal de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es ser el nexo entre la sociedad civil y el aparato estatal. Y por eso se organizó una «Gira de Verano» que despliega al equipo de la institución a lo largo y ancho de los territorios. En esta ocasión, el subdirector de la división, Nicolás Hurtado Apuña, explicó la importancia de fortalecer a las organizaciones comunitarias.
Anunció que recorrerán las comunas de Los Vilos, Coquimbo, La Serena, Vicuña y Combarbalá, donde planean llevar a cabo actividades enfocadas en la capacitación de dirigentes sociales.
«Realizamos ferias de servicio, reuniones con autoridades y medios, además de Escuelas de Formación Social para dirigentes. Nuestro propósito es dotar a las organizaciones de herramientas que les permitan incidir en políticas públicas y fortalecer su rol en la comunidad», señaló.
Los trabajos comenzaron en Los Vilos, específicamente en Pichidangui, el lunes 10 de febrero y concluirán este viernes.
Al respecto, destacó las Escuelas de Formación Social para dirigentes, «que consiste en un programa estructurado en 20 módulos y cinco ejes temáticos que abarcan normativas legales, liderazgo, género, medio ambiente y herramientas digitales. Incorporamos también capacitaciones en seguridad ciudadana, a raíz de una demanda creciente. La idea es entregar conocimientos que les permitan gestionar proyectos, acceder a financiamiento y mejorar la organización territorial».
Para la institución, los dirigentes cumplen un rol fundamental en la articulación entre las comunidades y el Estado, «pues son voluntarios, no reciben remuneración, pero permiten canalizar necesidades y soluciones. Un dirigente preparado puede gestionar fondos, mejorar la infraestructura de su comunidad y fortalecer el tejido social. En tiempos donde el individualismo ha afectado la participación, es clave reactivar el compromiso comunitario», aseveró.
Uno de los mayores retos es la falta de renovación de dirigentes en las organizaciones.
«Hoy (ayer) tuvimos un encuentro muy grato con dirigentes de Coquimbo y revelaban que las organizaciones están un poco abandonadas, en el sentido no de la autoridad, sino que, desde la misma comunidad se están debilitando porque no hay reemplazo de dirigentes».
Si bien la situación de las organizaciones sociales a nivel país se enfrenta a diversos desafíos, en su paso por la región se encontró con un territorio altamente participativo.
«En el caso de Los Vilos reunimos 70 personas en una jornada, en Coquimbo esperábamos 20 y llegaron más de 40. Durante el lanzamiento del diálogo por las 40 horas asistieron 400 personas. Esto refleja interés y compromiso. Desde la Seremía de Gobierno han impulsado iniciativas como la ‘Escuela para Dirigentes Campesinos Hugo Maturana González’, la que es financiada por la Subdere y capacita a más de 350 dirigentes rurales».
Reforma a la Ley 20.500
Parte del programa de Gobierno era la reforma a la Ley 20.500 que regula la conformación de Consejos de la Sociedad Civil, la cual fue promulgada en 2011. Esta legislación significó un avance en derechos para las personas, pero, según el subdirector, en la actualidad necesita ajustes.
Es por esta razón que, durante el año pasado, se realizó un proceso participativo con más de 6.600 personas para actualizar la ley y entre las principales demandas «está aumentar el presupuesto para participación ciudadana y modificar la jerarquía de los Consejos de la Sociedad Civil, donde actualmente los alcaldes son presidentes y los dirigentes solo pueden ser vicepresidentes. Esperamos ingresar la reforma al Congreso en marzo», puntualizó.