
El secretario regional ministerial del MOP fue el segundo al mando de la Comisión de Infraestructura, Transporte y Ordenamiento Territorial en el encuentro binacional celebrado el pasado lunes y martes. La mirada de su institución es clave para concretar los acuerdos con Argentina y lograr la materialización de la necesaria pavimentación de la ruta.
Tras las discusiones, se llegó al acuerdo de que los primeros pasos a seguir serían avanzar en los sectores que faltan por pavimentar, tanto en Chile como al otro lado de la cordillera. Y para consolidarla como ruta comercial viable, el MOP se comprometió a construir una carretera de alto estándar, capaz de resistir el clima y las cargas de camiones.
El seremi del MOP, Javier Sandoval, comentó que le tocó ser el vicepresidente de la comisión más grande y «la que más duró en su discusión, todos estaban pendientes de lo que apareciera ahí. De hecho, muchos de los que terminaban sus discusiones se fueron a escuchar la nuestra».
«Estaban todos muy a la expectativa de qué resultaba de nuestra comisión». El encuentro tenía un alto carácter político, pero en cuanto a lo concreto, es el MOP el brazo ejecutor de las iniciativas.
Uno de los compromisos más relevantes del Comité de Integración Binacional era reafirmar el deber de ambos países de avanzar en pavimentación. Estas acciones son claves para «la consolidación de este paso, a través de una mejora de la ruta».
Y eso contempla «poder pavimentar lo que hoy no está pavimentado. Nosotros tenemos aproximadamente 56 kilómetros sin pavimentar, y eso, lamentablemente, por temas presupuestarios, no se puede hacer todo de una vez».
«Lo bueno es que nosotros ya tenemos adjudicada una actualización de diseño. En esto tenemos la priorización de los primeros 15 kilómetros, y una vez terminado, pasará a la etapa de ejecución, es decir, la pavimentación en sí», aclaró.
Una de las preguntas que se les hacía «era si el diseño y la futura pavimentación que estábamos haciendo contemplaba el paso de camiones y vehículos de todo tipo. Efectivamente, estamos diseñando un camino para una ruta de alto estándar que permita todo tipo de vehículos».
El desafío de trascender gobiernos
Mientras que, en relación al desafío de la sede regional del ministerio por trascender esta urgencia y avanzar hacia el gobierno central, comentó que «justamente, como ministerio, tenemos un plan de infraestructura que aborda los próximos 30 años».
«En ese plan se hace una participación muy amplia en cuanto a levantar iniciativas o crear imágenes objetivas de los distintos requerimientos del país, y en particular de nuestra región, para que sea algo consensuado y que el MOP se haga cargo de planificar obras que aborden estos anhelos», sostuvo.
En esa línea, en este plan «está incluida la Ruta 41 y su pavimentación hasta el límite fronterizo. Pero, además, tiene que haber otros acuerdos para que esto no dependa de la autoridad de turno».
Según el seremi, «la idea es que sea algo que avance en el tiempo. Por eso es muy favorable que estemos todos ahí, aunando fuerzas en un comité de este estilo, donde hay sector privado, GORE, distintos ministerios y los dos países con sus instituciones análogas».