Preocupación en el oficialismo por crecimiento de partidos de ultra derecha

0
39

Pese al poco tiempo en formación, el Partido Nacional Libertario suma en la región casi dos mil adherentes, incluso más que la UDI y que el PS, por ejemplo.

Manuel Escobar
Matías Riffo

Con preocupación. Esa la mirada que tienen en el oficialismo ante la creciente irrupción de partidos de extrema derecha, como el Nacional Libertario y Social Cristiano, que incluso en militantes superan a partidos tradicionales. Sin embargo, son facciones que, como asegura el sociólogo Manuel Escobar, nacen precisamente de una fragmentación.
Porque pese a la arremetida de la tienda liderada por el diputado Johannes Kaiser, en la parte alta de las encuestas de la carrera presidencial junto con el republicano José Antonio Kast y la UDI Evelyn Matthei, para el académico de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, «la militancia es relativa».
Esto, en el sentido de que lo interesante es un partido con historia, como el Partido Comunista, por ejemplo, «que tiene muchos más militantes y son súper disciplinados, mientras que existen otros que son más chicos en la actualidad en cuanto a militancia, pero que tienen relevancia, como la Democracia Cristiana, que pese a todos sus problemas todavía sigue siendo un partido importante».

Por lo mismo, expresa que una cosa es la militancia de los partidos políticos y otra es respecto a cuál es el espacio de poder que irán logrando en el tiempo.
«Hoy existen partidos que están recién generándose y tienen una inscripción más o menos importante y eso es esperable, porque de hecho tiene que ver más con la legislación. Pero lo que habría que ver en el fondo es cómo es la trayectoria de ese partido y si se va a prolongar en el tiempo».
Otro ejemplo es el Partido de la Gente, cuya irrupción hace no mucho tiempo fue para un estudio sociológico, pero que hoy poco peso tiene en cuanto a negociaciones políticas.
En síntesis, Escobar admite que «lo relevante no es el número de militantes, sino el apoyo electoral que tienen esos partidos en el tiempo, y si son efectivamente capaces de generar alianzas y coaliciones que les entreguen la posibilidad de ganar espacios de poder».
Respecto a cómo vislumbra el futuro de estos conglomerados, explica que «son parte de un fenómeno que hemos tenido durante el último tiempo y que tiene que ver con el avance de la ultraderecha y con la fragmentación de los sectores. Como patrón, el Partido Republicano surge justamente de una radicalización de un sector dentro de la UDI, generado por su propio partido. ¿Te fijas? Y ahora, la aparición del Partido Libertario es el efecto de una radicalización de un sector dentro del Partido Republicano…».

Hablando de libertad…

Pese a los señalado por el sociólogo, en el Frente Amplio observan con cautela el movimiento electoral de estos partidos, especialmente del comandado por Kaiser.
Aunque la intranquilidad es porque en el país, esgrime Matías Riffo, presidente regional, «es porque hay mucha gente que está tomando posturas contrarias a los mínimos civilizatorios básicos que nos habíamos dado como sociedad. Cuestiones tan básicas como el respeto por los derechos de las personas, la libertad a elegir, todas cuestiones con las que a veces se llena la boca gente que se educa por TikTok. Y hoy se llenan la boca hablando de la libertad, de la seguridad, y cuando uno va a ver las propuestas, son justamente propuestas que han fallado en el pasado y que nos tienen inmersos hoy en un problema de seguridad. Por lo tanto, más que preocuparnos del aumento de militancia, nos preocupa que en Chile crecen posturas anticivilizatorias y que van en contra de los derechos de las personas».

Mientras que Alex Rojas, secretario político regional del Partido Comunista, esboza que «evidentemente vemos esto como una preocupación. Temor no, pero si una preocupación porque en lo fundamental, este crecimiento que existe en estos sectores de la extrema derecha y que, en el lenguaje político, ideológico, filosófico, siempre está asociada al fascismo».
Porque curiosamente «se habla de la extrema derecha sin ponerle el nombre que de verdad le cabe. Y vemos con preocupación porque, además, este crecimiento se da en los sectores populares y tiene que ver con una estrategia que han armado después de lo que fue el estallido social, donde la demanda del mundo popular fue muy alta respecto de las características del modelo económico y la necesidad de una redistribución de la riqueza».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre