Es la crítica que adelanta los requerimientos que el sector privado preparó para el Comité de Integración entre San Juan y Coquimbo de mediados de abril. Además, ante un liderazgo parlamentario ajeno al desarrollo regional, serán más rigurosos en asegurar compromiso con el desarrollo del territorio a candidatos al congreso

Por Juan I. Herrera Carreño

A la espera del Comité de Integración de la provincia de San Juan y la región de Coquimbo, desde Corporación Paso Agua Negra (CORPAN), al igual que marzo, abril será un mes bastante movido en la búsqueda de fortalecer la integración entre ambos países.

Hace algunas semanas participaron en un importante encuentro binacional con la Asociación Iglesiana de Turismo, Industria y Comercio (AITURIC), con quienes se ha gestionado la pronta firma de un convenio, al entender que comparten objetivos en torno a la integración. A su vez, el 10 de abril será parte del Foro Nacional de Comercio y Turismo organizado por la Federación Económica de San Juan.

Proyecciones para el Comité de Integración

En tanto, para la jornada del Comité de Integración a realizarse el 14 y 15 de abril, ya cuentan con un plan de participación, que busca dar cabida al sector privado y las dudas y requerimientos que estos puedan tener respecto al paso.

Ante esto, Rodrigo Díaz, presidente de CORPAN, explica que han adelantado a ambas Cancillerías un listado con sus puntos de «lucha para esta instancia», con la idea de asegurar la obtención de respuestas concretas y evitar conflictos.

Como adelanto, Díaz expresó que uno de los planteamientos va directo al avance de la pavimentación del camino internacional, el que cataloga como nulo. «Este año es el último de Javier Sandoval como seremi y en 4 años no pavimentó un centímetro; solo nos habla de estudios, preestudios, ingeniería y concretamente no hicieron nada», asegura.

Aludiendo a tantos estudios, Díaz marca la duda de «¿por qué no pavimentan las zonas rectas y los puentes, que es la obra más difícil, las hacen al final?, pero avanza en los 40 kilómetros que nos faltan».

Del mismo modo, suma temáticas como el funcionamiento de las casas de cambio, la prolongación de funcionamiento del paso de Agua Negra, y ligado al proyecto del túnel, para cuando se piensa reactivar la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN) y el financiamiento que en algún momento prometió el BID (Banco Iberoamericano de Desarrollo).
Bajo estas consignas, asegura que para esta oportunidad «nosotros ahora vamos a ir a hablar de pavimentación y el día de mañana, cuando se tenga fecha para el EBITAN, vamos a ir a hablar de túnel».

Enfoque regional

En cuanto al trabajo local, en algún momento Díaz aseguró que no existían líderes políticos fuertes que trabajen en pos del desarrollo regional, para lo cual asegura haber notado un cambio aludiendo a la figura del Gobernador Cristóbal Juliá.

Aun así, expresa que los representantes regionales en el parlamento «están trabajando para el nivel central. Aparte de los hospitales, no veo el trabajo de hacer lobby en proyectos de carácter regional», asegura.

En respuesta, para este periodo eleccionario, «vamos a exigir a los candidatos hablar de proyectos concretos para la región de Coquimbo», a lo que agrega la solicitud de compromisos escritos, «para fiscalizar que estos se concreten, si no, con ello denunciar la falta a la palabra».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre