Frente al apoyo que recibieron los dichos del exministro de Obras Viales de San Juan sobre privatizar el proyecto, el presidente de la Comisión Internacional del CORE aseguró que primero sería necesario el apoyo privado para pavimentar lo que falta del paso

Por Juan I. Herrera Carreño

Con la participación de una comitiva regional en el Foro Nacional de Economía y Turismo de San Juan, realizada este jueves, y ante la inminente reactivación del Comité de Integración agendado para el próximo lunes 14 y martes 15 de abril, el túnel de Agua Negra sigue recuperando fuerza.

En tanto, la postura del exministro de Obras Públicas de San Juan, Julio Ortiz, sobre el rol precursor que pueden tomar los privados para el avance del proyecto, ha sido bien recibida por diferentes personalidades conocedoras e involucradas en tal iniciativa.

Carlos Ruiz, director de asuntos internacionales de la Corpan, se unió a los dichos de Ortiz, con quien asegura han tenido varias conversaciones, expresando que «ha sido una de las fórmulas que puede darse, que creemos es viable».

Y cómo no, si considera que las declaraciones del gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, sobre el reflotar el paso de la Chapetona, «da cuenta de que lo que hay en este momento ya es básicamente una necesidad de San Juan de una conectividad con mayor holgura y durante todo el año».

En esa línea, asegura que la relevancia de tal hecho guarda relación con que «hay una presión de todos los sectores, especialmente el minero, el agroindustrial, etc. argentino, por salir con sus productos al océano Pacífico y la vía más rápida que tiene es Coquimbo».
Del mismo modo, el exCORE Marcelo Castagneto, con 23 años de trabajo en torno al proyecto, expone que «la opción de hacerlo vía concesiones hay que estudiarla y estoy completamente de acuerdo».

Igualmente, el exCORE Alberto Gallardo califica como «una gran oportunidad que el sector privado puede desarrollar este proyecto, el cual es una gran esperanza para esta región y para la zona norte especialmente», alineándose con lo estipulado por Ortiz, quien asegura «es una voz muy autorizada para este tipo de cosas, fuerte y creíble, a la cual me sumo».

Primero el paso,luego el túnel

En una perspectiva que también busca la participación activa del mundo privado en lo referente al túnel, el Consejero Regional, Pedro Valencia, quien preside actualmente la Comisión de Relaciones Internacionales y Jurídica, alude a que el enfoque debe iniciar desde más atrás.

Teniendo en cuenta el claro interés que tienen las empresas mineras y empresarios de San Juan por tener salida al océano Pacífico por la región de Coquimbo, «ellos primero deberían participar en consolidar el tema vial y que eso genere un intercambio comercial que en algún momento haga necesario el túnel, que es una inversión mayor».

Refiriéndose a que la pavimentación de los más de 70 kilómetros que falta pavimentar entre los sectores de ambos países de Paso de Agua Negra debería tener mayor apoyo privado.

A su vez, asegura que, si bien la próxima semana sesionará el Comité de Integración, «si queremos hablar y realizar trabajos en el tema del túnel, se tiene que convocar a la EBITAN, que es la organización mandatada para trabajar en lo que es el túnel de Agua Negra».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre