Si bien advierten que «es muy pronto» para entregar un veredicto, sí dicen estar «en alerta» luego que la administración de Trump realizara un anuncio que puede impactar la economía, por cuanto gran parte de las exportaciones de Chile tienen como destino el país del norte.

Donald Trump anunció aranceles recíprocos que impondrá Estados Unidos a productos del resto de los países del mundo. Lo hizo con una serie de tablas en las que aparecía una lista de diferentes naciones del planeta, entre las que se encuentra Chile con un 10%.
Y aunque la noticia trajo alivio al sector minero, pues por el momento no se aplicará al cobre, en la región no ven con buenos ojos el arancel anunciado para casi todos los otros productos chilenos que viajan hasta EEUU, por lo que esperan «tranquilo-nerviosos» las medidas que podría tomar el Gobierno a fin de encajar el golpe.
María Inés Figari, presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), advierte que es muy pronto para dar un veredicto, «así que tenemos que ser prudentes en el sentido de que esto se estaba anunciando hace días».
Reconoce que como gremio lo han conversado a nivel nacional «y lógicamente que no tenemos la certeza aún de cómo influirá en cada uno de los productos que se manda a Estados Unidos. Sin embargo, estamos en una competencia muy fuerte con Perú en ese mercado, así que con o sin arancel, igual había ya previsto que hay que buscar nuevos mercados».

Asegura que Chile «tiene que buscar nuevas alternativas para los productos chilenos para que no se concentre el producto solo en un lugar, por lo que tenemos que tener una diversificación de mercado donde tiene mucho qué decir ProChile, las embajadas…».
Advierte que «lógicamente estamos en alerta porque son medidas mundiales, toda vez que no es la agricultura nacional, sino que la economía mundial la que está mostrando una señal preocupante. ¿Haberse preparado? Según lo que dijo el ministro relaciones exteriores, estaban preparados…».
Justamente ayer se reunión la SAN con parlamentarios para ver la situación de la región, «donde lógicamente se habló de los aranceles, pero no es el tema prioritario, por cuanto la región de Coquimbo está pasándolo muy mal…».
Respecto a qué tan mal es la situación agrícola, sostiene que el panorama «es muy complicado porque no se han vendido bien los productos, la gente no tiene capital de trabajo y las horas de electricidad han aumentado considerablemente».
No obstante, asegura que esta situación «lamentablemente» los deja fuera de competencia con otros países que tiene sus costos más baratos y menores.
«Entonces cuando competimos de igual a igual ahí nos puede traer un problema estos aranceles, porque un país con los mismos aranceles de nosotros, pero con producciones más económicas, lógicamente que va a poder competir. Nosotros con la producción alta, los gastos altos y más aranceles, nos aleja de la posibilidad de poder salir por el mundo a vender nuestros productos».

«Un anuncio que lamentamos»

Desde ProChile Coquimbo dice su directora Paola Vásquez que «sin duda es un anuncio que lamentamos».
Desde que Estados Unidos informó que podría tomar medidas de esta naturaleza, «nuestro gobierno activó, hace meses, comités interministeriales y públicos y privados, para evaluar, estudiar y aplicar medidas y alternativas que contribuyan a minimizar posibles impactos e, incluso, para explorar espacio de oportunidades para nuestro comercio».
Recordar que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones no cobre – no litio de la región de Coquimbo con una participación del 27% del total, seguido de China (26,2% de participación), Corea del Sur (13%), y España (7%).
Explica que hoy todos los comités están concentrados «en analizar los efectos de estas medidas, a la espera también de los detalles que entregará el gobierno de Estados Unidos en los próximos meses».
Justamente ProChile es parte de esas conversaciones, «en específico, del comité público-privado, en su rol de promotor de las exportaciones nacionales. Además, internamente, creamos un grupo de trabajo donde las oficinas comerciales han estado atentos a estas medidas ya la búsqueda de potenciales oportunidades que podrían abrirse para Chile en otros mercados.
Por lo pronto, los exportadores regionales «serán oportunamente informados de aquello y también invitamos al resto de la comunidad a mantenerse al tanto a través del sitio web de ProChile».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre