
Desde Europa el proyecto es apoyado utilizando las tecnologías de la información para socializar conocimientos entre instituciones público – privadas colaboradoras en Schleswig Holstein Alemania, España y Latinoamérica.
Según la comunidad científica internacional, la Región de Coquimbo, ubicada en el norte de Chile es uno de los más importantes lugares para la investigación astronómica y el astroturismo. Sin embargo, «frente a grave contaminación lumínica que emiten las grandes ciudades del planeta, a través del programa Images Of Lateinamerika, nos interesó la propuesta realizada desde Chile; sabemos que el cielo nocturno es de un alto valor astronómico como patrimonio irremplazable de la humanidad», señaló desde la ciudad de Kiel, Iván Murillo Condé, promotor global de la iniciativa para Bündis Eine Welt, organización patrocinadora desde Europa del norte. Además, la idea pretende ser presentada en el próximo XI Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural 2026, ODS – ONU de IBEROATUR que se desarrollará en Extremadura España, para fomentar el interés de la comunidad internacional en la protección del cielo oscuro difundiendo información entre países para conocer cómo adherir al ODS18 para la protección del cielo oscuro, campaña que lidera desde Tenerife la Fundación Starlight.
Al respecto, Cristian Carvajal, director del proyecto denominado, «Cielo del Secano de la Región de Coquimbo en Chile», explicó que confía en que las autoridades locales se sumarán finalmente, ya que «se trata de un marco conceptual que invita a la reflexión sobre el patrimonio cultural, la responsabilidad ecológica y el valor esencial de la oscuridad del cielo nocturno». Agregó que en esta primera etapa sólo se incluyeron imágenes de su autoría que contrastan lugares inhóspitos de la cordillera de Agua Negra -a unos tres mil metros de altura sobre el nivel del mar, con otros sectores amenazados por la contaminación lumínica de las comunas en Paihuano, Vicuña, Andacollo, La Higuera, Combarbalá y la ruralidad de La Serena (la idea es contar con un registro completo de la región). También se muestran aspectos de la inversión en infraestructura de los grandes telescopios de los observatorios científicos Cerro Tololo, La Silla y algunos observatorios astroturísticos emblemáticos como Mamalluca y Alfa Aldea. «Desde el punto de vista ecológico también logré realizar fotografías inéditas del cielo nocturno en el Parque Nacional Fray Jorge en la provincia del Límarí», acotó Carvajal.
En su primera fase este trabajo de investigación de la memoria histórica del cielo nocturno de la región de Coquimbo explora el significado paisajístico, científico y astroturístico del extraordinario cielo nocturno y por qué su protección es más vital que nunca. Las imágenes ya se encuentran disponibles linktr.ee/imagesof a través de @images_of_lateinamerika en Instagram.