SAG refuerza vigilancia tras primeros casos de Influenza Aviar en Perú y Argentina

0
26

Esto, después de la detección de los primeros casos en aves acuáticas silvestres en los países vecinos, lo que hace inminente su llegada a Chile. 

Luego de la detección de los primeros casos de influenza aviar altamente patógena (H5N1) en aves acuáticas silvestres en Perú y en un plantel de traspatio en la provincia de El Chaco, Argentina, es altamente probable su llegada al país.
Ante este escenario, el SAG (Servicio Agrícola Ganadero) ha intensificado la vigilancia sanitaria, considerando la compleja situación de la enfermedad en el continente. Al respecto, el director regional Jorge Fernández comentó sobre los alcances y el trabajo que está desarrollando el organismo.
«De acuerdo con los datos del Sistema de Vigilancia Internacional (pre-frontera) del SAG, que monitorea la evolución de la epizootia en América, desde octubre de 2024 se ha registrado un aumento significativo de brotes en el continente con casos confirmados a la fecha en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Panamá y, recientemente, en Perú y Argentina».
Sin embargo, hasta el momento «no hemos registrado casos en el país, pero dado el escenario registrado en el resto del continente y la ruta que tienen las aves migratorias, es probable su arribo a Chile. Es por ello que estamos reforzando la vigilancia para detectar tempranamente su ingreso y poder tomar las medidas correspondientes para minimizar su impacto».
Destaca que, ante los casos registrados en Perú, «el SAG ha intensificado las medidas de vigilancia y control para detectar a tiempo cualquier posible ingreso de la enfermedad a Chile. Debido al riesgo de que aves migratorias porten el virus, el Servicio ha elevado el nivel de alerta y trabaja en estrecha coordinación con los servicios del agro, otros organismos públicos y el sector privado».

Solo un caso

Si bien el país se mantiene libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, el último brote tuvo un impacto considerable. Esto, porque la enfermedad afectó a más de 100 mil aves silvestres de 52 especies, 175 criaderos de aves de traspatio y 12 establecimientos comerciales.
«De igual manera provocó el cierre de 78 mercados para la exportación de productos avícolas nacionales, de los cuales 62 han sido reabiertos, destacando China como el más reciente y relevante. También tuvo repercusiones en mamíferos marinos, con más de 20 mil lobos marinos afectados y un caso confirmado en humanos», señala.
Por entonces, en la región de Coquimbo el SAG desplegó once brigadas que realizaron muestreos en 5.898 aves, incluyendo 3.988 aves de traspatio, 740 de planteles industriales y 1.170 aves silvestres.
«Como resultado se detectaron 115 casos positivos en 19 especies. Entre ellos, se identificó un caso en un criadero de traspatio, el cual fue inmediatamente controlado para evitar la propagación del virus.»

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre