
Tanto el diagnóstico como el tratamiento son gratuitos para toda la población, independiente de su nacionalidad y previsión de salud y considera atención médica, exámenes, medicamentos, controles y seguimiento.
Aún existe la creencia de que la Tuberculosis (TBC) se erradicó de nuestro país, afirmación que está lejos de la realidad, ya que sigue viva y activa. Es más, durante los últimos años, se ha registrado una leve alza en la cantidad de personas contagiadas con esta patología, tanto a nivel nacional como regional. Es por ello que, en el Día Mundial de la Tuberculosis, uno de los principales llamados es a informarse sobre esta enfermedad, principalmente, respecto a su prevención y control, ya que, si bien, es altamente contagiosa y mortal, tiene tratamiento, si las personas consultan a tiempo.
Bajo el lema ¡Sí! Podemos poner fin a la tuberculosis: comprometerse, invertir, y cumplir, la Organización Mundial de la Salud (OMS) coloca el foco este 2025 en la urgencia de erradicar esta enfermedad que sigue afectando la vida de millones de personas en todo el mundo. Se estima, que el 2023, más de 10 millones de personas enfermaron de Tuberculosis.
El epidemiólogo y jefe del Subdepartamento de Gestión Sanitaria del Servicio de Salud Coquimbo, Cristian Rodríguez, se refirió a las cifras regionales, destacando que “el 2024, se diagnosticaron 135 personas con tuberculosis, de los cuales 108 corresponden a TBC pulmonar. Lo complicado de esto es que fallecieron 11 personas y eso significa que todavía nos falta alcanzar la meta puesta por la Organización Mundial de la Salud, de cero muertes por Tuberculosis, para ello tenemos que detectar y llegar oportunamente al diagnóstico de manera de poder tratarlos. Es importante destacar que la tuberculosis tiene tratamiento, el que es gratuito, no solo el diagnóstico, sino que también en el seguimiento y el acompañamiento que se realiza durante todo el proceso”.