Con esto se busca que fundamentalmente los agricultores obtengan una mayor facilidad a la hora de conseguir los permisos para edificar estas estructuras.

Tras consensuar un guarismo con el Ejecutivo, los integrantes de la Comisión de Agricultura aprobaron –hace unos días- en general y particular, el proyecto que facilita la construcción de tranques de uso agrícola.
Esta propuesta iniciada en moción, busca no solo incorporar este tipo de obras a aquellas que están exentas de solicitar el permiso sectorial a la Dirección General de Aguas (DGA), todo con el fin de simplificar su instalación y posterior uso por parte de regantes y agricultores en general, sino también que los agricultores obtengan una mayor facilidad a la hora de conseguir los permisos para edificar estas estructuras.
En concreto, hoy los embalses con capacidad superior a 50 mil metros cúbicos deben solicitar permiso a la DGA para su construcción. En tanto, la propuesta aprobada ya en la Cámara Baja fijó un margen de 150 mil metros cúbicos quedando las obras menores exentas de dicha gestión. Esto es contrario a la regulación actual, que requiere que todos los embalses que superen los 50 mil metros cúbicos tramiten la respectiva autorización para llevar a cabo la edificación.

Para el seremi de Agricultura Christian Álvarez, sin duda una noticia que traerá una serie de beneficios para los agricultores de la zona, «toda vez que agiliza los procesos de postulación y construcción, ya que de esta manera se evita que la DGA (Dirección General de Agua) tenga necesariamente que otorgar un permiso, que tiene con ver especialmente con estudios hidrológicos y, además, atiende una necesidad de eficiencia y rapidez que nuestra región requiere en torno al tema del combate a la crisis hídrica».
Explica que lo que busca es «habilitar y facilitar» la construcción de medianos embalses en todo el país, especialmente en la región de Coquimbo.
Este plan se encuentra en su segundo trámite constitucional en el senado y actualmente habla de embalses hasta 150 mil metros cúbicos, con una altura de cortina de 7 metros, «siempre y cuando estos estén fuera de los cauces naturales, lo que nos permitiría que la gran mayoría de los tranques prospectados a través del sistema CORA, puedan ser beneficiados, dado que se encuentran bajo los 150 mil metros cúbicos».

Tener resguardo

La diputada Carolina Tello (Frente Amplio) explica que por el guarismo de bajar de 250 a 150, la iniciativa deberá pasar a un tercer trámite «y sí, la propuesta ya está en el Senado y efectivamente se aprobó que los embalses con capacidad superior a 50 mil metros cúbicos deben solicitar permiso a la DGA para su construcción».
Agrega que «fijamos un margen de 250 mil metros cúbicos quedando las obras menores exentas de dicha gestión. Lo mismo respecto a aquellos embalses que tengan más de 15 metros de altura y se encuentren construidos fuera del cauce natural».
A su juicio, «lo que queremos es que exista la mayor cantidad de embalses, por cuanto necesitamos agua en regiones donde hay sequía como la nuestra, así que debemos revisar y tratar de que por un lado exista agilidad para construir embalses, y por otro, tener resguardo en los lugares que se emplazan en pos de la seguridad y tranquilidad de los territorios y de las personas que ahí viven».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre